sábado, 29 de marzo de 2014

Explicit enchiridion petri didaci del olmedilla, legum doctoris.


Pero Díaz por apellido es Toledo, y Olmedilla por señorío. 

Olmedillas está a 12 kilómetros de Sigüenza en tierras de Guadalajara 

Estuvo al servicio del marqués de Santillana,  Juan II,  Femando Álvarez de Toledo,  Enrique IV y Alfonso Carrillo


Por los fines de septiembre del año 1422 enfermó el arzobispo de Toledo Sancho de Rojas. Y el Rey por consejo de los médicos, se mudó del palacio a las casas del doctor Pero Diaz de la Olmedilla oidor de su consejo de cámara, alcalde mayor de las aleadas, e señor del Olmedilla, vezino de la villa de Alcalá de Henares. en la calle de los Cerrajeros las quales oy posee doña Luisa de Guzmán, marquesa de Lanzarote.

Cuando falleció el 22 de octubre de 1422 se encontraba en Alcalá de Henares, siguiendo a la Corte pues, según reza la crónica de Pedro Carrillo de Huete tenía grandes deseos "de entender en la gobernaçión del reyno". El rey Juan se encontraba de cacería en el Real de Manzanares cuando falleció el arzobispo, aplazándose las exequias hasta el regreso del rey. Los restos del obispo fueron llevados a su sede toledana, donde también se trasladaron los monarcas. 1372 - Alcalá de Henares, 24 de octubre de 1422.

Juan Martínez de Contreras que sucedió como arzobispo a Sancho de Rojas.


Hic situs est petrvs diaz de olmedilla, vir patritij generis, luris 
Civilis Doctor, & loannis Castellae Regís Consiliarius, simul cum 
mana de avila, conjuge probissima, atque horum Filius fi-anciscvs de 
obnedilla, luris quoque Civilis Doctor, & piorum Sacrorum quae hic 
cotidie aguntur, institutor. Obijt Pater An. Dom. MCCCCLXVI. Obijt 

filius An. Dom. MDXXIX


María de Toledo abuela  de Pedro Diaz de Olmedilla murió en el año 1431

viernes, 28 de marzo de 2014

Olmedilla del Campo en Cuenca y Olmedillas en Guadalajara y en Ávila.


Juan Sanchez Coello Reinalte hijo del pintor Alonso Sanchez Coello y sus posesiones en Olmedilla del Campo, Cuenca. en


Juan Sanchez Coello Reinalte testa en 1631. El testamento forma parte del fondo de protocolos del Archivo de Toledo.

Hijo de Alonso Sanchez Coello y Luisa Reinalte de la familia de los plateres del Rey que vivían en Valladolid y trabajen el el Escorial en los relicarios de Felipe II.


Felipe II  fue un destacado coleccionista de reliquias. Entre 1569 y 1599 llegó a acumular cerca de 800 piezas. Su colección se hizo famosa en toda la cristiandad, llegándose a afirmar que poseía reliquias de la práctica totalidad de los santos que integraban el santoral. Además promovió una especie de rescate de reliquias pertenecientes a santos de la iglesia española que por distintas causas se encontraban en el extranjero, como fue el caso de las reliquias de Santa Leocadia.
La colección privada de este rey se encuentra en la basílica del Monasterio de El Escorial (Madrid), donde mandó construir dos altares especiales a ambos lados del altar mayor. Uno está dedicado a san Jerónimo y el otro a la Asunción. En ellos mandó realizar 80 relicarios al orfebre Juan de Arfe; muchos de ellos están firmados por el artista y otros no, lo que hace suponer que salieron de su taller y bajo su dirección aunque no fuera él su autor directo. El resto de los relicarios son obra de otro platero cuyo anagrama puede leerse en una placa en la parte posterior del relicario.
En el conjunto predomina el busto parlante, muy del gusto de la época, que revela al espectador de una sola ojeada el tipo de reliquia que aloja. Juan de Arfe realizó 22 cabezas o bustos parlantes, 6 de santos, 16 de santas. La policromía corrió a cargo de Fabrizio Castelo. Se conservan los libros de entregas en los que se describe con todo detalle la fecha y la descripción de cada relicario.





Alonso Sanchez Coello  en el año de 1541 residía en Madrid, donde se casó con Luisa Reynalte en la parroquia de San Miguel.

Juan Sanchez Coello Reinalte tiene rentas eclesiasticas en Olmedilla dadas pro Felipe II Y Felipe III, en su Parrochial yglesia diocésis de Cuenca.



 El Ldo. Juan SÁNCHEZ COELLO DE REINALTE, capellán de S. M. de su real capilla de los Reyes nuevos de Toledo; de 54 años fue testigo en el PROCESO DE BEATIFICACIÓN DE SAN JUAN DE DIOS

--------------------------------------------------
MEMORIAL GENEALÓGICO ANTIGÜEDAD ORIGEN, Y SERVICIOS DE LOS CUATRO ABUELOS DE DON JOSEPH HENRIQUEZ DE GUZMAN, SALINAS, HENRIQUEZ DE LA CARRA, NAVARRA, ANGULO, LODOSA, MAULEÓN, GOÑI, PERALTA, COELLO DE RIVERA, SANDOVAL,.. DUEÑO DE LAS VILLAS DE…, VILLAREJO DE LA PEÑUELA, CABREJAS Y VALMELERO,… . Mediados del siglo XVIII.

Memorial Genealógico, Antigüedad, Origen, y Servicios de los quatro abuelos de Don Joseph Henriquez de Guzmán, Salinas, Henríquez de la Carra, Navarra, Angulo, Lodosa, Mauleón, Goñi, Peralta, Coello de Rivera, Sandoval, Acuña, Torres, Sotomayor, Guzmán de Herrera, y Olmedilla, Dueño de las Villas de la Olmedilla- Olmedillas en Guadalajara de la que fue primer señor Pedro Diaz de Olmedilla del que vienen los marqueses del Lanzarote, vecino de Alcalá de Henares-, Villarejo de la Peñuela, Cabrejas, y Valmelero, en estos Reynos de Castilla, y en los de Navarra, de la de Hipassate, Pechas de Herniarte, Paternain, Arraíza, y Valle de Echauri. Reinado de Felipe V


JOSEPH Henriquez de Guzmán pertenece a la casa de los señores de Montalbo primos de los señores de Villarejo de la Peñuela

Violante de Ribera, nacida hacia 1420, que fue IV señora del Villarejo de la Peñuela, de Cabrejas y de Valmelero, pero no de Carcelén ni de Montealegre. Casó con Esteban Coello, III señor de Montalbo, El Hito y Villar de Cañas, que testó viudo el 27 de diciembre de 1502. Dichos señoríos fueron concedidos por Enrique III a Egas Coello, noble de origen portugués. El 1.º de mayo de 1481, estos cónyuges fundaron sendos mayorazgos de sus bienes en cabeza de dos de sus hijos. Lo de Montalbo fue para el mayor, Pedro Coello, de quien provinieron los demás señores de Montalbo, El Hito y Villar de Cañas. Y el estado del Villarejo y bienes de la esposa se los vincularon a su hijo segundo llamado Fernando de Ribera, que fue el V señor del Villarejo de la Peñuela, de Cabrejas y de Valmelero. Casó con María Téllez, cuyo padre y abuelo materno eran del Consejo de los Reyes Católicos.


A principios del siglo XVIII, por haber muerto sin descendencia el IV conde de la Ventosa, quedó extinguida la descendencia de los concesionarios y se suscitó un complicado pleito por los mayorazgos. En virtud de la sentencia, se volvieron a separar las dos casas de los Coello de Ribera y los Sandoval, que habían estado unidas durante un siglo. Los señoríos del Villarejo de la Peñuela y Valmelero se adjudicaron a José Enríquez de Guzmán, señor de Olmedilla (6.º nieto del VI señor del Villarejo), y extinguida también esta línea, al siglo siguiente recayeron en los marqueses de Valmediano (descendientes del V señor), agregándose a la casa del Infantado. Y el señorío, condado y mayorazgo de la Ventosa pasó desde 1712 a Alonso Jacinto de Sandoval y Rojas y Portocarrero, descendiente de Juan de Sandoval, que fue hermano de Gutierre de Sandoval, el abuelo de la I condesa

Fernando de Ribera, que fue el V señor del Villarejo de la Peñuela, de Cabrejas y de Valmelero. Casó con María Téllez, cuyo padre y abuelo materno eran del Consejo de los Reyes Católicos. Padres de

  1. Per Afán Coello de Ribera y Téllez, que sigue,
  2. Ana de Ribera, que casó con Fernando Gómez de Herrera, marqués de Valmediano. En su descendencia recaerían los estados de Villarejo y Valmelero tras extinguirse la línea directa de los condes de La Ventosa.










Don Joseph Sándalo Enríquez de Guzmán y Herrera; Señor de la Olmedilla en Guadalajara, y Pásate en la Provincia de Álava, casado con una hermana del Marqués de Almarza; Patrón de la Santa Iglesia de Vitoria, y de la espaciosa Capilla, que está en el Convento de las clarisas de San Diego de Alcalá, entre la Capilla de la Tercera Orden, y la pared de la Mayor al Evangelio. Tiene un gran Mayorazgo, y Casa en la Calle de los Escritorios de Alcalá de Henares, con las Armas sobre las puertas principalesde los Herreras,y Guzmanes; de cuya familia son los Marqueses de Lanzarote,  
Hijo de,
Don Pedro Pablo Enriquez de Guzmán, Caballero del Orden de Alcantara y de Doña Josepha María de Alegría Guzmán de Herrera su mujer, Vecinos de Madrid.

María Bernabela de Morales Enriquez Salinas de Navarra, viuda del Excelentísimo Señor Enríquez Enríquez, tutora,y curadora de Joseph Sandalo Enríquez de
Guzman, hijo y heredero de Don Pedro Pablo Enríquez

En el convento franciscano de Santa María de Jesús fundado por el arzobispo Carrillo (a las afueras de la ciudad, más allá del coso) pasó sus últimos años el que pasaría a ser conocido como San Diego de Alcalá (de 1456 a 1463).
 La judería se encontraba en torno a la calle Mayor, entre las calles de Santiago y Escritorios. 
Don Joseph Sandalo goza oy el dicho Molino de las Armas o de Batán
El molino en el Catastro de Ensenada (1753) Este es el primer molino complutense que cita este censo, al comenzar aguas abajo e ir subiendo hacia los otros tres. Ante la pregunta número 17 del cuestionario, inquiriendo si hay molinos en el término de Alcalá, se dice que hay "quatro molinos arineros, cuios dueños y la utilidad que reditúan anualmente es en la forma siguiente", comenzando con "un molino arinero que llaman de las Armas, situado en el río Nares, y muele con tres piedras, propio de don Joseph Enrique de Guzmán, vezino de Madrid, quien percibe de utilidad anual quatrozientas y veinte fanegas de trigo, a precio de veinte reales cada una, y diez y seis arrobas de tozino, a precio de veinte y ocho, y cien reales en dinero, importa todo nuebe mil ochozientos quarenta y ocho reales de vellón al año". Unas rentas algo más detalladas que las consignadas para el resto de molinos. No en vano, el molinero encuestado para la elaboración del censo fue precisamente "Manuel del Olmo, molinero en el molino de las Armas, [quien] utiliza al año siete mil y trescientos reales".
El marquesado de Almarza  concedido el 22 de abril de 1686 por Carlos II a Gaspar de Guzmán y Anaya, II vizconde de Aranzo.
Tras la muerte sin sucesión del tercer marqués, el título pasó a manos del marquesado de Cerralbo, 
Su denominación hace referencia al municipio de Almarza, en la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Fernando de Aguilera y Narváez Abárzuza y Coello de Portugal nacido en 1952, es el actual marqués de Almarza y es también marqués de marqués de Cúllar de Baza, marqués de Cerralbo, XI conde de Casasola del Campo y conde de Villalobos.
El 22 de abril de 1686, se concede a Gaspar de Guzmán Anaya Toledo Renginfo, II Vizconde de Aranzo el título de I marques de Almarza. 
Le sucede su hijo Ignacio Antonio de Guzmán Zúñiga Alarcón y Toledo, II marqués de Almarza, VII marqués de Flores Dávila. 
Este título pasa a la familia de los marqueses de Cerralbo en la persona de Vicente Moctezuma Nieto de Silva, IX marques de Cerralbo con motivo de la muerte sin descendencia de su tío-abuelo, Juan Antonio de Guzmán Anaya, III marqués de Almarza. Era hijo de Isabel Nieto de Silva Guzmán, VIII marquesa de Cerralbo y de Francisco Moctezuma Torres.

Olmedillas, Guadalajara, 
 
 
Es un lugar, cabeza de municipio, que lo constituye con Torrecilla 
del Ducádo, situado en llano al pie de un cerro, que lo resguarda del viento 
N. con clima sano, pero frío. Tiene 70 vecinos y una Iglesia parroquial de 
entrada, dedicada a la Purísima Concepción, con el anejo de Ventosa de 
Medina. Confina el término, con los de este último, Medinaceli, Conquezuela, Torrecilla y Alboréca, dentro de cuya circunferencia, se encuentran varias fuentes de buenas aguas, y una gran cueva llamada Guarzal, remorzada todavía en su interior con cal y canto. El terreno llano y escabroso, no es de la peor calidad: comprende monte chaparro y mata baja, y no produce más que granos y legumbres. Posee casa rectoral, y dista trece leguas de Guadalajara, su provincia, dos de Sigüenza, su partido judicial y audiencia de inscripción, y veintitrés de Madrid, su Capitanía general. Medinaceli, es su arciprestazgo y su centro de Conferencias, donde asiste con Las Salinas, Fuencaliente, Miño, Benamira y Ambrona. 


En Olmedillas, se alcanzaron y batieron el 15 de Junio de 1840, las tropas 
carlistas mandadas por Balmaseda y Palacios, con las del gobierno, 
capitaneadas por el general Concha


NOMENCLATOR DEL OBISPADO DE SIGÜENZA

-----------------------------------------------------------------------

Bernardino Verdugo, Señor de las Olmedillas en Ávila Comunidad de Villa y Tierra de la Villa de Árevalo del  Concejo y Cámara de Don  Enrique  IV, 
Sexmo de Sinlabajos
Despoblado El Campo, lugares Don Vidas, Muriel  Las Honcaladas  Honquilana  Las Olmedillas y Palacios de Goda, Despoblado El Pozo, Lugares Sinlabajos, San Pablo de la Moraleja, San Esteban, San Salvador, San Llorente, Tornadizos de Arévalo y Serranos
Bernardino Verdugo. Primer señor de las Olmedillas. 

Pedro Verdugo, natural de Arévalo nacido hacia 1460 al que llamaron El Bachiller Verdugo, caso con María de Claramonte y Ávila. Con sucesión  


El Licenciado y Regidor perpetuo Diego Verdugo y su esposa Elvira de la CárcelSeñores de las Olmedillas, construyeron entre los años de 1525 a 1535 su casa que conserva sus muros y heráldica fachada en la plazoleta de Santa María.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Beatriz de Albarnáez hermana de Clara Albarnáez

Beatriz Portocarrero, llamada por Salazar y Castro Beatriz del Castillo Portocarrero, era hija de Antonio de Castillo Portocarrero, IV señor de Santa María del Campo y Santiago de la Torre, que trocó por Fermoselle, y de Inés Godínez de Santisteban, su mujer, señora del Torre del Muy y Villar de Yegua en tierra de Salamanca; 

nieta paterna de  Bernardino del Castillo Portocarrero, III señor de Santa María del Campo y Santiago de la Torre, y de doña
Beatriz de Albarnaez, su mujer, hermana de Clara Albarnaez, ambas al servicio de Isabel la Católica, hijas de Juan de Albarnaez, alcaide de Arévalo 

bisnieta paterna de Juan del Castillo Portocarrero, II señor de Santa María
del Campo y Santiago de la Torre, y de  Catalina de Aragón y Guzmán, su mujer, señora del lugar de Arisgolas y vasallos de Sonseca; 

tercera nieta paterna del doctor Pedro González del Castillo, del consejo de don Juan II, I señor de las villas de Santa María del Campo y Santiago de
la Torre, adquiridas de Lope Rodríguez de Avilés en 1426, de las cuales lo confirmó don Juan II el 3 de enero de 1428 y fundó mayorazgo el 3 de noviembre de 1443, y de su mujer doña Isabel Portocarrero


El oidor de la Audiencia Lope Martinez Machado del Castillo nace en Alarcón  y casa con Teresa Martinez 

son sus hijos,  

Inés Martinez del Castillo que casa con Juan Chacon 


El I señor de Santa María del Campo Pedro González del Castillo  casa con Isabel Portocarrero 


el  alcaide de Segovia Fernán González del Castillo que casa con María López de Mendoza 


Isabel González del Castillo que casa con  el Comendador de Socobos, en Santiago Juan Alonso Mesia de Hervas 




Inés Martinez del Castillo casa con  Juan Chacón, caballero de Santiago y su Comendador de Montiel. Hijo de Caballero de Ocaña Juan Alfon de Arnalte y de Teresa Fernández Chacón hija de Comendador mayor de Castilla en la Orden de Santiago Ruy González Chacón. 

Padres de,  

Teresa Chacón y Martinez del Castillo que casa con  el VI señor de la Villa de Cárdenas Rodrigo Cardenas. Padres del I señor de Casa Rubios del Monte Gonzalo Chacón y Martinez del Castillo que casa con Maria Manrique y primero con la Camarera Mayor de la Reina Católica Clara Albarnaez, hermana de Beatriz, dama de Isabel la Católica.  

Casó con Clara Alvarez de Alvarnáez , también conocida como Elvira Álvarez ó Clara Váez, de origen portugués, Caballeresa de Santiago y Camarera Mayor de la Reina, hija de Juan Alvarnáez, caballero portugués, Alcaide de Arévalo, y de su mujer, que era Aya de la Reina Doña Isabel, esposa del Rey Don Juan II de Castilla.

Gonzalo Chacón y Clara Alvarnáez fundaron Mayorazgo en la ciudad de Córdoba el 7 de Agosto de 1484 ante Alfonso Dávila, Secretario del Rey. Al quedar viudo, volvió a casar Gonzalo Chacón con María Manrique de Lara, Caballeresa de Santiago, hija de Gabriel Manrique de Lara y CastillaPrimer Conde de Osorno, Primer Duque de Galisteo, Comendador de Castilla y León, y Trece de Santiago, y de Aldonza de Vivero y Guzmán hija de los Duques de Villalba y Condes de Trastamara

Gonzalo testa en 1507 y fallece antes del 16 de septiembre de 1516,



Valera de Abajo y Priego

En la Bajada a San Martín de Cuenca, casi junto al Paseo del Huecar, está el colegio de arquitectos de Huete. En su entrada podemos ver la del ya desaparecido convento de Franciscanos de Valera de Abajo. Vemos en esta entrada la imagen de San Francisco y dos escudos con las armas de los Castillo Alarcón, señores del mayorazgo de Valera de Abajo. 

El Archivo Provincial de Cuenca conserva la escritura de fundación del convento por Elvira Sandoval Portocarrero de la Casa de los señores de La Ventosa con la relación de bienes y fincas que para ello deja y el testamento de su nieto Fernando Ruiz de Alarcón, señor de Valera que muere sin dejar hijos.

Fernando del Castillo y Elvira Sandoval Portocarrero  fundan el mayorazgo de Valera en 1545. 

Fernando Ruiz de Alarcón es medio hermano de Luisa Carrillo de Zúñiga. Monja profesa en el convento de Carmelitas de Valera de Abajo. Nombra heredero a su medio hermano Fernando. Monja novicia en el Monasterio de San José y Santana de Carmelitas descalzas, de Valera de Abajo, que ella ha fundado y dotado. Su nombre Luisa de Jesús María. Fundó el convento de Valera de Abajo y lo trasladó a San Clemente, Cuenca.


El Convento de Franciscanos. Funcionó hasta 1812. Se ha transformado en viviendas particulares, donde aún se aprecian sus arcos ojivales. Su portada del siglo XV, es ahora portada del Colegio de Arquitectos de Cuenca. De este convento sólo quedan tres grandes muros que hacen pensar que su origen pudiera ser alguna fortaleza militar anterior a la construcción del Palacio.
El Ayuntamiento de Valer es un edificio de nueva construcción en el solar del convento de carmelitas. Se salvaron algunas columnas que forman parte del patio de entrada al mismo. Contiguo a la antigua capilla, del que lo separa lo que un día será el Museo del Carpintero "Marqueses de Valera".
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Construida sobre el solar que ocupaban las ruinas de la Iglesia original, que A. Ponz calificaba como de buen gusto en su Viaje de España. Ruinas que desaparecen hacia 1960.

En  Valera de Abajo podemos ver el convento de Carmelitas Descalzas. Convento de San José y Santa Ana. Fundado por Sor Ana de San Agustín a expensas de la casa de los Señores de Valera, estuvo funcionando casi 20 años, hasta que lo desalojaron en 1617. Hoy sólo queda la capilla con una buena portada cuya restauración está en curso. Monasterios y conventos de Castilla-La Mancha. Antonio Herrera Casado. 2005 y Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España Moderna. Ángela Atienza López. 2008.

El Ayuntamiento de Valera de Abajo es un edificio completamente nuevo y no de hace demasiados años. Está situado en el solar donde estaba antiguamente situado el convento de las Carmelitas del mismo pueblo de Valera de Abajo. Aun podemos apreciar que se salvaron algunas columnas que son las que forman parte del patio situado a la entrada del mismo ayuntamiento de Valera de Abajo. 
Portada de las Casas del rey en la Plaza de Ronda.  Viene de la casa palacio de los señores de Villarejo de la Peñuela. El último propietario, el duque del Infantado, cedió la portada renacentista para que fuera colocada en la ampliación del Museo de Arte Abstracto de Cuenca. 

Otro lugar importante del patrimonio histórico Cuenca es el ahora en ruinas convento del Rosal de Priego.  Para enterramiento de los condes de Priego su familia  y para recoger a las mujeres de su familia y linajes allegados. 

El arroyo de Río Salado nasce en la aldea que llega al arroyo de las Saliniellas. Valle del Río Salado. Guadalajara

Parque Natural Barranco del Río Dulce y del Río Salado







Don Juan Manuel. Libro de la Caza


El arroyo de Río Salado nasce en la aldea que llega al arroyo de las Saliniellas; há en él ánades a logares, et buen lugar para las cazar con falcones. 

Et en el arroyo de las Salinas fasta que entra en las Salinas de Boniella, ha muchas ánades: et buen lugar para las cazar con falcones. 

Los arroyos de Val de Paraíso son bien tres o cuatros et en todos há muchas ánades, et buen lugar para las cazar con falcones, salvo dos que llegan al Carrizal cerca de las Salinas".


Las salinas comprendidas entre Sigüenza y Atienza a lo largo del río Gormellon o Salado estaban protegidas  por el castillo de la Riba de Santiuste. 



Cuenca del río Gormellón, Salinero o Salado, con indicación de las localidades y salinas en su curso. 

El río Salado  nace en Paredes de Sigüenza, discurriendo por los términos de Valdelcubo, Riba de Santiuste, Imón, Santamera, El Atance y Huérmeces, desembocando en el río Henares. 

Fuente, Breve historia de la Riba de Santiuste

Año de 1154, Alfonso VII,

hago carta de donación y texto de afirmación a Dios y a la iglesia de Santa María de Sigüenza y a vos don Pedro obispo, de las décimas de las salinas de Bonilla e Imón y de la división de las dichas salinas tal como las tuvo vuestro predecesor don Bernardo obispo y tal como yo mandé hacer la división en las salinas de Imón: por el camino que hay entre las salinas del emperador y las salinas del obispo. En Bonilla se había hecho la partición desde el pozo que se llama del señor Julián, con todas las salinas a través de la reguera que se llama del señor Juan y Juan Revelio, hasta el cascajar que hay más allá del arroyuelo. Pero, suspendida la medianería de este pozo, permanece la división desde el dicho pozo, a través de su reguera según va directo hasta el torrontero de las salinas de Bermudo y más allá del arroyuelo y, hacia arriba, todas las salinas con la dehesa que llega hasta la heredad de Esteban de Bonilla.


Donación de Alfonso VIII en el 1176 del pozo en las salinas de Bonilla al monasterio de Santa María de la Vid en Burgos.

El monasterio de Santa María de Valbuena en Valladolid, disponía de un pozo en las salinas de Atienza por merced de Alfonso VIII en 1172. Disponía el monasterio de del pozo de Navafría en las salinas de Bonilla.


Dentro de las salinas de la comarca de Atienza destacaban las de La Olmeda de Jadraque que se conocen como de Bonilla situadas cerca de Jadraque, y las de Imón, ya mencionadas en el Libro de la caza de don Juan Manuel (1337-1348) 
a unos 12 kilómetros al este de Atienza y aparecen descritas en un documento de 1477 como las mejores de todas e donde se 
faze la sal colorada23. 

De las salinas de La Olmeda o Bonilla los restos que podemos ver son del siglo XVIII.
Su producción fue la más importante de la zona tras las de Imón. 
Junto a las salinas de La Olmeda se encuentran las de Bujalcayo y las de Carabias.

Existían otras muchas explotaciones menores de sal entre  Atienza y Sigüenza, como Carabias, Paredes, Rienda, Romanillos,  Santamera y Gormellón.

Otro Bonilla, 
   Bonilla, DESPOBLADO    Alcolea del Pinar      41°3′54″ Norte      2°29′13″ Oeste     Ruinas

martes, 25 de marzo de 2014

Cuenca

Qunqa, Kunka o Quvenqa, en las hoces de los ríos Júcar y Huécar. 

A la muerte de Al Mansur, general del califa Hisham II, Almanzor- el Victorioso por Alá- en 1002, sigue su hijo  Abd al Malik. Antes de morir nombró sucesor a su hijo Abd al-Malik al-Muzaffar, lo que generó una guerra interna entre sus sucesores y los de Hisham II.

En tiempo de Almanzor es el gobernador de la Marca Media donde estaba Cuenca Guadih quien escogerá a madina Qunqa como su capital. 

La Marca Media  era una de las demarcaciones territoriales en que estaba dividido al-Ándalus  durante el emirato y el califato de Córdoba. Comenzaba en los nacimientos de los ríos Duero y Tajo y terminaba en el río Guadiana. Coexistía con otra demarcación territorial, denominada Cora (o Kora), que se subordinaba a la Marca (thagr), en las zonas fronterizas con los reinos cristianos. Ambas constituían la organización territorial de al-Ándalus. Además de la Marca Media, había en al-Andalus otras dos demarcaciones fronterizas: la Marca Superior y la Marca Inferior.

Cuenca ciudad del al-Ándalus

al Qasr.- El alcázar almenado situado a poniente y sobre el Júcar, sede para la máxima autoridad política y judicial, con sus servicios correspondientes, incluía la Zeca o casa de la Moneda que luego estará a orillas del Huecar. Destruido por el siglo XVII, su solar lo viene ocupando actualmente el seminario diocesano y la plaza de ManganaEstuvo aquí la Judería.

 Al Qasaba.- La AlcazabaEl Castillo de Cuenca. Aislada de la ciudad, cerrando y ocupando el norte se encontraba y se encuentra la Alcazaba o ciudadela militar, bastión inexpugnable, totalmente amurallado, inaccesible mediante cuatro fosos: dos naturales por oriente y poniente, mientras que los de norte y sur fueron excavados manualmente en la roca y con puentes levadizos de madera para acceder a sus puertas. Una de ellas pervive aún bajo la deformación de arco o puerta de Bezudos que encubre la Beb Zudda o puerta de la Zudda. La Çudda (sede inquisitorial, cárcel, y hoy archivo Histórico Provincial) era la acrópolis interior y residencia del gobernador militar y de la propia guarnición de la Alcazaba. 

De la antigua alcazaba, han quedado un lienzo de muralla, la puerta de los Bezudo y los restos muy transformados del antiguo castillo musulmán.


 La Mezquita Mayor o del viernes situada en el Alcázar donde después estuvo  la Juderia  


Al Madina. Es el espacio físico ocupado por la ciudad amurallada propiamente dicha y conformada por una tupida red de callejuelas estrechas y sinuosas, plazas, adarves; zonas comerciales como el mercado. La medina requería, asimismo, fuera o anexo al recinto amurallado, de otra serie de espacios de infraestructuras, de servicios o simplemente lúdicos; como los arrabales, fondas, casas de baños, fincas de recreo y cementerios.

Al Buhayra. Laguna artificial al sur de la ciudad y en la confluencia de los ríos Júcar, Guadi Suqar, y Huécar. Una compuerta artificial y artificiosa, defensa militar emplazada actualmente en la Puente Seca regulaba a voluntad el nivel del río Huécar con su cierre se provocaba el aumento y la salida de madre de las aguas del Huécar, que, al extenderse, inundaban-empantanaban toda la parte baja de la actual ciudad nueva, Calderón de la Barca, Carretería, Parque de San Julián, impidiendo el fácil acceso sureño a la Medina y causando infecciones a las tropas o ejércitos acampados a su alrededor. 


BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE CUENCA

Iglesia de San Pedro

Archivo Histórico Provincial

Iglesia de San Miguel

Ayuntamiento

Palacio Episcopal

Convento de la Merced

Torre de Mangana

Catedral

Iglesia de Santa Cruz

Convento de San Felipe Neri

Iglesia del Salvador

Iglesia de San Nicolás de Bari

Edificio de El Posito

Ruinas de la Antigua Iglesia de San Pantaleón

Casa Palacio de los Clemente Aróstegui

La Posada de San Julián

La Casa de las Rejas

Ruinas de la Iglesia de San Martín Obispo

Monasterio de las Madres Benedictinas

Museo Arqueológico

Iglesia del Santísimo Cristo del Amparo

Portada del Colegio de los Jesuitas

Monasterio de las Concepcionistas

Iglesia de San Andrés

Hospital de Santiago Apóstol

Con fecha de 1 de octubre de 1177 expide un documento por el que hace Alfonso VIII hace donación al maestre de Santiago, Pedro Fernández, maestre de Santiago, de unas casas en el alcázar de Cuenca, además de otras posesiones, señalándose en la data del documento: «Facta carta in Conca quando fuit capta, Era M~ CCa XVa, kalendas octobri


Casa de Juan Correcher

Casa del Corregidor

lunes, 24 de marzo de 2014

La duquesa de Medinaceli titular del marquesado de Camarasa

El Partido de Gormaz era uno de los más reducidos de la Extremadura Castellana. 

Comprendía diez aldeas y tres despoblados:
Y los despoblados de Fuenterrey, San Cibrián y Torrevides.

Esta comunidad fue de realengo, pero  en el Catastro de la Ensenada figura como señorío del Marqués de Camarasa, Conde de Rivadavia, Castro, Ricla y Amarante. 

El marquesado de Camarasa fue creado por  Carlos I el 18 de febrero de 1543 a favor de Diego de los Cobos, hijo de Francisco de los Cobos, Secretario Universal de dicho monarca, como regalo por su matrimonio con Francisca Luisa de Luna y Mendoza, señora entre otros lugares, de Camarasa, Ricla, Alfamén, Villafeliche. Su nombre se refiere al municipio catalán de Camarasa, en la provincia de Lérida. La Casa de los Cobos tenía en el reino de Jaén los señoríos de Canena, Jimena, Sabiote y Torres. Hoy día, este título, está incorporado a la Casa de Medinaceli.

Marqueses de Camarasa

  • Diego de los Cobos, I marqués de Camarasa (1543-1575);
  • Francisco Manuel de los Cobos y Luna, II marqués de Camarasa (1575-1616);
  • Diego de los Cobos Guzmán y Luna, III marqués de Camarasa (1612-1645)
  • Manuel de los Cobos y Luna, IV marqués de Camarasa (1646-1668);
  • Baltasar Gómez Manrique de Mendoza de los Cobos y Luna, V marqués de Camarasa (1668-1715);
  • Miguel Baltasar Sarmiento de los Cobos, VI marqués de Camarasa (1715-1733);
  • María Micaela Gómez de los Cobos, VII marquesa de Camarasa (1733-1761);
  • Leonor Gómez de los Cobos, VIII marquesa de Camarasa (1761-1762);
  • Isabel Rosa de los Cobos y Luna, IX marquesa de Camarasa (1762-1773);
  • Baltasara de los Cobos y Luna, X marquesa de Camarasa (1773-1791);
  • Domingo Gayoso de los Cobos, XI marqués de Camarasa (1791-1803);
  • Joaquín María Gayoso de los Cobos y Bermúdez de Castro, XII marqués de Camarasa (1803-1849);
  • Francisco de Borja Gayoso Téllez-Girón de los Cobos Luna y Mendoza, XIII marqués de Camarasa (1849-1860);
  • Jacobo Gayoso de los Cobos Téllez-Girón, XIV marqués de Camarasa (1860-1871);
  • Francisca de Borja Gayoso de los Cobos y Sevilla, XV marquesa de Camarasa (1871-1926);
  • Ignacio Fernández de Henestrosa y Gayoso de los Cobos, XVI marqués de Camarasa (1926-1948);
  • Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVII marquesa de Camarasa.



En 1926 fallecía  Francisca Gayoso de los Cobos hereda su hijo Ignacio Fernández de Henestrosa y después, tras la muerte de éste, en 1948, su sobrina, la duquesa de Medinaceli, Victoria Eugenia  Fernández de Córdoba  y Fernández de Henestrosa.

El 18 de agosto de 2013, la duquesa de Medinaceli murió por la tarde en su residencia sevillana, la Casa de Pilatos, a los 96 años de edad. Al día siguiente, a las 11 horas, se realizó una misa corpore insepulto en la Casa de Pilatos, y por la tarde, se trasladaron los restos al Hospital de TaveraToledo, donde recibió sepultura.


Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa, XVIII duquesa de Medinaceli

 Madrid 16.04.1917 - 18.08.2013

Padre, Luis Jesús Fernandez de Cordoba y Salabert, XVII duque de Medinaceli 
 Madre, Ana María Fernández de Henestrosa y Gayoso de los Cobos 

Casa en Sevilla, 12.01.1938, con
Rafael de Medina y Vilallonga  


Padres de


  • Ana Luisa de Medina y Fernández de Córdoba, marquesa de NavahermosaAna falleció el 7 de marzo de 2012. Casa con primero con  Max Emanuel, Prinz zu Hohenlohe-Langenburg  y después con  Jaime de Urzaiz y Fernández del Castillo

  • Luis de Medina y Fernandez de Cordoba, IX duque de Santisteban del Puerto casa con Mercedes Conradi y Ramirez

  • Rafael de Medina y Fernández de Córdoba, XIX duque de Feria, casa con Natividad Abascal y Romero-Toro

  • Ignacio de Medina y Fernández de Córdoba, XIX duque de Segorbe, casa conprimero con María de las Mercedes Maier y Allende y después con Maria da Glória, princesa de Orleans e Bragança



Ascendencia patrilineal de la hasta agosto de 2013 duquesa de Medinaceli que pertenece históricamente d a la Casa de Figueroa.

  1. Ramón Pérez, Señor de Figueroa (†1195)
  2. Ruy Raimóndez de Figueroa (†1240)
  3. Fernán Ruiz de Figueroa
  4. Suer Fernández de Figueroa
  5. Gómez Suárez de Figueroa (†1359)
  6. Lorenzo I Suárez de Figueroa, Gran Maestre de Santiago (1344-1409)
  7. Gómez I Suárez de Figueroa, I Señor de Feria (1382-1429)
  8. Lorenzo II Suárez de Figueroa, I Conde de Feria (1410-1461)
  9. Gómez II Suárez de Figueroa, II Conde de Feria (†1505)
  10. Lorenzo III Suárez de Figueroa, III Conde de Feria (†1528)
  11. Alfonso Fernández de Córdoba, I Marqués de Villafranca (†1584)
  12. Pedro Fernández de Córdoba, IV Marqués de Priego (1563-1606)
  13. Alonso Fernández de Córdoba, V Marqués de Priego (1588-1645)
  14. Luis Fernández de Córdoba, VI Marqués de Priego (1623-1665)
  15. Luis Fernández de Córdoba, VII Marqués de Priego (1650-1690)
  16. Nicolás Fernández de Córdoba, X Duque de Medinaceli (1682-1739)
  17. Luis Fernández de Córdoba, XI Duque de Medinaceli (1704-1768)
  18. Pedro Fernández de Córdoba, XII Duque de Medinaceli (1730-1789)
  19. Luis Fernández de Córdoba, XIII Duque de Medinaceli (1749-1806)
  20. Luis Fernández de Córdoba, XIV Duque de Medinaceli (1780-1840)
  21. Luis Fernández de Córdoba, XV Duque de Medinaceli (1813-1873)
  22. Luis Fernández de Córdoba, XVI Duque de Medinaceli (1851-1979)
  23. Luis Fernández de Córdoba y Salabert, XVII Duque de Medinaceli (1880-1956)
  24. Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, XVIII Duquesa de Medinaceli (1917-2013)